TUBO SELECTRON
El selectrón es una válvula termoiónica capaz de actuar como memoria de acceso aleatorio (RAM), diseñada por RCA en 1946, pero que no estuvo disponible
comercialmente hasta la primavera de 1948.
Se fabricó con
capacidades de 4096 bits, para el ordenador IAS,
pero debido a las dificultades de RCA para poner a punto el tubo, finalmente el
IAS utilizó tubos Williams.
Diseños posteriores del selectrón condujeron a modelos de 1024 y 256 bits, este
último utilizado en el ordenador JOHNNIAC,
de 1953. El selectrón era de
acceso directo y mucho más fiable que el tubo de Williams, pero también más
caro. Finalmente fue sustituido por las memorias de
toros.
El diseño original
de 4096 bits se diferencia de los posteriores en que loseyelets se forman sobre un dieléctrico
circular, dividido en cuatro cuadrantes. Los otros diseños utilizaban capas
planas de mica donde se depositaba una matriz de pequeños eyelets metálicos, aislados entre ellos.
Funcionamiento:
El selectrón se basa
en pequeñas celdas aisladas, llamadas eyelets,
capaces de permanecer en dos estados estables: con carga eléctrica y descargadas.
Una fuente termoiónica de electrones mantiene la carga de estos eyelets. Cuando está
descargado, los electrones que inciden sobre ellos traen gran energía y
producen la emisión de gran cantidad de electrones secundarios que impiden que eleyelet adquiera más carga; pero, si está
cargado, los electrones provenientes del cátodo se encuentran con una barrera de potencial que los frena, de modo que al incidir
sobre el eyelet ya no tienen energía para producir electrones
secundarios.
Para grabar un bit
se altera temporalmente el potencial del eyelet,
haciendo que se cargue cuando se disminuye su potencial, o se descargue por
emisión secundaria cuando éste se aumenta. Durante el proceso de grabación solo
inciden electrones sobre el eyelet que se está manipulando.
El tubo Selectron era una forma temprana de la memoria de
computadora desarrollado por RCA (Radio Corporation of America). Al igual
que el tubo de Williams-Kilburn, el Selectron fue también un dispositivo de
almacenamiento de acceso aleatorio. El desarrollo comenzó en 1946 con una
producción prevista de 200 a finales de año, pero los problemas de producción
significaba que todavía no estaban disponibles a mediados de 1948. Para
entonces su cliente principal, máquina de la NIC de John von Neumann, se vio
obligado a interruptor al tubo de Williams-Kilburn para el almacenamiento, y
RCA finalmente tuvo que reducir la Selectron de almacenar 4096 bits, a 256.
Esta versión más pequeña vio su uso en un número de máquinas relacionadas con
el IAS, pero finalmente renunció a RCA en el concepto.
El original de 4096 bits Selectron era un tubo de vacío grande (5 pulgadas por 3 pulgadas) con un cátodo corriendo hasta el centro, rodeado por dos conjuntos separados de alambres que forman una rejilla cilíndrica, un material dieléctrico fuera de la red, y, finalmente, un cilindro de conductor de metal fuera del dieléctrico, llama la placa de señales.
La capacidad del sistema de 256 bits más pequeño fue construido de manera similar, pero construido en una forma plana en lugar de cilíndrica, dando como resultado un tubo de vacío aún mayor. Cada uno cuesta alrededor de $ 500 a construir, y mientras estaban más fiable y más rápido que el tubo de Williams-Kilburn, su costo significaba que se utilizaron sólo en unos pocos sistemas machines.Both fueron reemplazados en el mercado con la memoria de base , en cuanto que se hizo ampliamente disponible.
El original de 4096 bits Selectron era un tubo de vacío grande (5 pulgadas por 3 pulgadas) con un cátodo corriendo hasta el centro, rodeado por dos conjuntos separados de alambres que forman una rejilla cilíndrica, un material dieléctrico fuera de la red, y, finalmente, un cilindro de conductor de metal fuera del dieléctrico, llama la placa de señales.
La capacidad del sistema de 256 bits más pequeño fue construido de manera similar, pero construido en una forma plana en lugar de cilíndrica, dando como resultado un tubo de vacío aún mayor. Cada uno cuesta alrededor de $ 500 a construir, y mientras estaban más fiable y más rápido que el tubo de Williams-Kilburn, su costo significaba que se utilizaron sólo en unos pocos sistemas machines.Both fueron reemplazados en el mercado con la memoria de base , en cuanto que se hizo ampliamente disponible.
TARJETAS PERFORADAS
La tarjeta
perforada es una cartulina con unas determinaciones al estar
perforadas, lo que supone un código binario.
Estos fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a un ordenador en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas no solo fueron utilizadas en la informática, sino también por Joseph Marie Jacquard en los telares. Con la misma lógica de perforación o ausencia de perforación, se utilizaron lascintas perforadas.
Actualmente las tarjetas perforadas han caído en el reemplazo por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales no admiten comparación con las viejas tarjetas.
Estos fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a un ordenador en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas no solo fueron utilizadas en la informática, sino también por Joseph Marie Jacquard en los telares. Con la misma lógica de perforación o ausencia de perforación, se utilizaron lascintas perforadas.
Actualmente las tarjetas perforadas han caído en el reemplazo por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales no admiten comparación con las viejas tarjetas.
¿ Como eran las tarjetas perforadas?
las tarjetas perforadas tenian:
- Dimensión: 80 y 96 columnas.
- Capacidad: 80 o 96 caracteres de entrada.
A cada número o letra le corresponde una
columna. Los números tienen una sola perforación por columna, mientras que las
letras tienen dos.
También se pueden representar con perforaciones
símbolos especiales como "," "." "+"
"-" "*" "/" y algunos otros. estos símbolos
pueden tener dos o tres perforaciones por columna. No todos los fabricantes
usaban los mismos símbolos y claves.
Para introducir la información a una computadora
por tarjetas perforadas, éstas se alimentaban a una lectora de tarjetas la cual
cuenta con unas escobillas o con celdas fotoeléctricas que detectan cuándo
existen agujeros y eran capaces de generar una serie de impulsos eléctricos que
los circuitos de la unidad de control sabían interpretar y enviar a la memoria
o unidad aritmética. Un lector de tarjetas típico podía "leer" de 100
a 2000 tarjetas por minuto.
Las tarjetas perforadas como mecanismo de salida
solo actuaba de menera inversa. Así por ejemplo, en lugar de leerlas, un
mecanismo de salida las perfora. Naturalmente se utilizaban las mismas claves,
de manera que una tarjeta que se obtuviera de una perforadoram podía ser leída
subsecuentemente por una lectora de tarjetas sin ningún procesamiento adicional
CINTAS PERFORADAS
- La cinta perforada es un método obsoleto de almacenamiento de datos,
que consiste en una larga tira de papel en la que se realizan agujeros
para almacenar los datos. Fue muy empleada para comunicaciones con
teletipos, y más tarde como un medio de almacenamiento de datos para
miniordenadores y máquinas
- Sus
características son:• Era una práctica corriente repasar manualmente cada
copia mecánica de una cinta, comparando los agujeros uno por uno.• El
rebobinado de la cinta era complicado y una fuente de problemas.• Se
requería mucho cuidado para evitar rasgar la cinta.• Algunos sistemas
usaban cintas de papel plegado en lugar de cintas de papel enrollado.• En
estos sistemas, no era necesario rebobinar ni emplear un carrete de
recogida extra, ni se requerían mecanismos para mantener la tensión; la
cinta simplemente pasaba desde el contenedor proporcionado al lector a
éste, y de ahí al contenedor de recogida,
- Año: En 1846• Creador: Alexander Bain
empleó cinta perforada para enviar telegramas.
- Tipos Cinta de montaje perforada•
Galvanizada, en una caja de plástico rígid• Grosor de la cinta 0,75 mm•
Con agujeros redondos• Cinta de montaje perforada galvanizada• Grosor de
la cinta 0,75 mm• Adecuada para: - Ø 5,0 mm: clavos de impacto Fix - Ø 6,3
mm: M6 - Ø 8,3 mm: M8
- Cinta de montaje perf. con revestimiento
de plást.• Insonorizarte según DIN 4109• Para: - Ø 5,0 mm: clavos de
impacto Fix - Ø 6,3 mm: M6 - Ø 8,3 mm: M8• Cinta de poliéster para clavar•
Cinta textil de poliéster, ancho 15 mm• Resistencia a la rotura de hasta
300 daN
- Capacidades•
Un operador experimentado podría preparar un mensaje en 135WPM (palabra
por minuto) o más por períodos cortos.• La línea funcionó típicamente en
75WPM, pero funcionó continuamente. Preparando la cinta “off-line” y
después enviando el mensaje con un lector de cinta, la línea podía
funcionar continuamente más bien que
- Dispositivos
Relacionados• Teleimpresor: es un electromecánico ahora en gran parte
obsoleto máquina de escribir cuál se puede utilizar para comunicar
mensajes mecanografiados del punto al punto a través de un canal de
comunicaciones eléctrico simple, a menudo apenas un par de alambres.•
Miniordenadores: Es una clase de computadoras multiusuario, que se
encuentran en el rango intermedio del espectro computacional; es decir
entre los grandes sistemas multiusuario (mainframes), y los más pequeños
sistemas mono usuarios (microcomputadoras, computadoras personales, o PC).
TAMBOR MAGNETICO
La memoria de tambor es
un dispositivo de almacenaje de datos. Fue una temprana forma de memoria
de ordenador que extensamente fue usada en los años 1950 y 1960,
inventada por Gustav Tauschek en 1932 en
Australia. Para muchas máquinas, el tambor formó la memoria de trabajo
principal de la máquina, con datos y programas cargados sobre el tambor, que
usa medios de comunicación como la cinta de papel o tarjetas perforadas. Los
tambores comúnmente eran tan usados para la memoria de trabajo principal que
las máquinas, a menudo, eran mencionadas máquinas de tambor.
Uno de los primeros soportes
de almacenamiento masivo
de datos que data de los años 50, con una capacidad máxima de 4 MB. Es un dispositivo de acceso
directo aleatorio.
El tambor magnético es un cilindro metálico que tiene cubierta su superficie con un material magnetizable (óxido de hierro). Sobre la superficie se almacenan los datos. El cilindro rota a velocidad constante de 3000rpm, tanto para la lectura como para la escritura de datos. Los cabezales de lectura/escritura depositan puntos magnetizados sobre el tamor para escribir, o interpretan esos puntos para leer.
Tiene un sistema de pistas, compuesto por las generatrices del cilindro (planos que cortan al mismo transversalmente y perpendiculares al eje) que son equidistantes, y de sectores, o planos que van desde el eje hasta la superficie. Generalmente, sobre cada pista son situados los cabezales de lectura/escritura, lo que hace que el tiempo de acceso a los datos sea mínimo. Un tambor puede tener hasta 200 pistas.
El tambor magnético es un cilindro metálico que tiene cubierta su superficie con un material magnetizable (óxido de hierro). Sobre la superficie se almacenan los datos. El cilindro rota a velocidad constante de 3000rpm, tanto para la lectura como para la escritura de datos. Los cabezales de lectura/escritura depositan puntos magnetizados sobre el tamor para escribir, o interpretan esos puntos para leer.
Tiene un sistema de pistas, compuesto por las generatrices del cilindro (planos que cortan al mismo transversalmente y perpendiculares al eje) que son equidistantes, y de sectores, o planos que van desde el eje hasta la superficie. Generalmente, sobre cada pista son situados los cabezales de lectura/escritura, lo que hace que el tiempo de acceso a los datos sea mínimo. Un tambor puede tener hasta 200 pistas.
Características
El tambor magnético es un cilindro de metal
hueco o sólido que gira en una velocidad constante (de 600 a 6.000 revoluciones
por minuto), cubierto con un material magnético de óxido de hierro sobre el
cual se almacenan los datos y programas. A diferencia de los paquetes de
discos, el tambor magnético físicamente no puede ser quitado. El tambor queda
permanentemente montado en el dispositivo. Palancas magnéticas que son capaces
de recoger datos a mayores velocidades que una cinta o una
unidad de disco, pero no son capaces de almacenar más datos que aquellas.
La superficie del tambor magnético se podía magnetizar
debido al material que lo rodeaba. El tambor giraba y sobre su superficie
existían numerosas cabezas de lectura y escritura. Se almacenaban
los datos en pistas paralelas sobre la superficie del tambor. Al girar el
tambor la información almacenada pasaba por debajo de los
cabezales de
lectura/escritura.
DISCO DURO
IBM lanzó su primer disco duro el 13 de septiembre, 1956,
pocos se podrían haber imaginado el impacto que tendría en nuestras vidas
cotidianas. El RAMAC (también conocido como el Método de Acceso A leatorio de
Contabilidad y Control) era del tamaño de dos refrigeradores y pesaba una
tonelada . Requería un compresor de aire separado para proteger las cabezas,
tenía discos del tamaño de las pizzas y podía almacenar 5 megabytes de datos –
una cantidad enorme en ese momento. Actualmente, usted puede hacer todo esto
con una mera unidad de bolsillo. Y además el RAMAC estaba disponible para
alquiler por $35,000 dólares americanos, el equivalente a $254,275 dólares de
hoy.
25 años más tarde, se inventó el primer disco duro para
ordenadores personales. Usando el método de codificación de MFM, tenía una
capacidad de 40MB y una velocidad de transferencia de datos de 625 KBps. Una
versión posterior del interfaz ST506 trasladó al método de codificación de
RLL, facilitando una aumentada capacidad de almacenaje y velocidad de
procesamiento.
IBM marcó un hito tecnológicamente el 12 de agosto 1981, con
el lanzamiento de su primer ordenador personal – el IBM 5150. A un coste de
$1,565, el 5150 sólo tenía una memoria de 16K – apenas bastante para una
pequeña cantidad de correos electrónicos. Es difícil concebir que hasta los
finales de los años ochenta, se consideraba generosa una memoria de 100MB.
Los tamaños también han variado
mucho, desde los primeros
discos IBMhasta los formatos estandarizados actualmente: 3,5 " los modelos
para PC yservidores, 2,5 " los
modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través
del controlador
de disco, empleando una interfaz estandarizado.
Los más comunes hasta los años 2000 han sidoIDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado en servidoresy estaciones
de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso
de los Serial ATA. Existe
además FC (empleado
exclusivamente en servidores).
Para poder utilizar un disco
duro, un sistema
operativo debe aplicar unformato de bajo nivel que
defina una o más particiones.
La operación de formateo requiere el uso de una fracción del espacio disponible
en el disco, que dependerá del formato
empleado. Además, los fabricantes de discos duros, unidades
de estado sólido y tarjetas
flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos SI, que emplean múltiplos de potencias de 1000 según
la normativa IEC y IEEE, en lugar de los prefijos binarios, que
emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados por sistemas operativos deMicrosoft. Esto provoca que
en algunos sistemas operativos sea representado como múltiplos 1024 o como
1000, y por tanto existan confusiones, por ejemplo un disco duro de 500 GB, en algunos sistemas
operativos sea representado como 465 GiB (es decir gibibytes; 1 GiB =
1024 MiB) y en otros como
500 GB.
Las unidades
de estado sólido tienen el mismo uso que los discos duros y
emplean las mismas interfaces, pero no están formadas por discos mecánicos,
sino por memorias de circuitos
integrados para almacenar la información. El uso de esta clase
de dispositivos anteriormente se limitaba a las supercomputadoras, por su
elevado precio, aunque hoy en día ya son muchísimo más asequibles para el
mercado doméstico
Características de un disco
duro
Las características que se
deben tener en cuenta en un disco duro son:
Tiempo medio de acceso: Tiempo
medio que tarda la aguja en situarse en la pista y el sector deseado; es la
suma del Tiempo medio de búsqueda (situarse en la pista), Tiempo de
lectura/escritura y la Latencia media (situarse en el sector).
Tiempo medio de búsqueda:
Tiempo medio que tarda la aguja en situarse en la pista deseada; es la mitad
del tiempo empleado por la aguja en ir desde la pista más periférica hasta la
más central del disco.
Tiempo de lectura/escritura:
Tiempo medio que tarda el disco en leer o escribir nueva información: Depende
de la cantidad de información que se quiere leer o escribir, el tamaño de
bloque, el número de cabezales, el tiempo por vuelta y la cantidad de sectores
por pista.
Latencia media: Tiempo medio
que tarda la aguja en situarse en el sector deseado; es la mitad del tiempo
empleado en una rotación completa del disco.
Velocidad de rotación:
Revoluciones por minuto de los platos. A mayor velocidad de rotación, menor
latencia media.
Tasa de transferencia:
Velocidad a la que puede transferir la información a la computadora una vez que
la aguja está situada en la pista y sector correctos. Puede ser velocidad
sostenida o de pico.
Otras características son:
Caché de pista: Es una memoria
tipo Flash dentro del disco duro.
Interfaz: Medio de
comunicación entre el disco duro y la computadora. Puede ser IDE/ATA, SCSI,
SATA, USB,Firewire, Serial Attached SCSI
Landz: Zona sobre las que
aparcan las cabezas una vez se apaga la computadora.
Estructura física
Componentes de un disco duro. De izquierda a
derecha, fila superior: tapa, carcasa, plato, eje;
fila inferior: espuma aislante, circuito
impreso de control, cabezal de lectura / escritura, actuador e imán,
tornillos.
Interior de un disco duro; se aprecia la superficie de
un plato y el cabezal de lectura/escritura
retraído, a la izquierda.
Dentro de un disco duro hay uno o varios
discos (de aluminio o cristal)concéntricos llamados platos (normalmente entre 2 y 4,
aunque pueden ser hasta 6 o 7 según el modelo), y que giran todos a la vez
sobre el mismo eje, al que están unidos. El cabezal (dispositivo
de lectura y escritura) está formado por un conjunto de brazos
paralelos a los platos, alineados verticalmente y que también se desplazan de
forma simultánea, en cuya punta están las cabezas de lectura/escritura. Por
norma general hay una cabeza de lectura/escritura para cada superficie de cada
plato. Los cabezales pueden moverse hacia el interior o el exterior de los
platos, lo cual combinado con la rotación de los mismos permite que los
cabezales puedan alcanzar cualquier posición de la superficie de los platos..
Cada plato posee dos ojos, y es necesaria una
cabeza de lectura/escriturapara cada cara. Si se observa el
esquema Cilindro-Cabeza-Sector de más abajo, a primera vista
se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es
doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra
para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos, aunque
por cuestiones comerciales, no siempre se usan todas las caras de los discos y
existen discos duros con un número impar de cabezas, o con cabezas
deshabilitadas. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que
pasan muy cerca (hasta a 3nanómetros), debido a una finísima película de aire que se
forma entre éstas y los platos cuando éstos giran (algunos discos incluyen un
sistema que impide que los cabezales pasen por encima de los platos hasta que
alcancen una velocidad de giro que garantice la formación de esta película). Si
alguna de las cabezas llega a tocar una superficie de un plato, causaría muchos
daños en él, rayándolo gravemente, debido a lo rápido que giran los platos (uno
de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a
129 km/h en el borde de un disco de 3,5
pulgadas).
DIRECCIONAMIENTO
Cilindro, Cabeza y Sector
Pista (A), Sector (B), Sector de una pista (C), Clúster (D)
Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:
- Plato:
cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
- Cara:
cada uno de los dos lados de un plato.
- Cluster:
es un conjunto de sectores.
- Cabeza:
número de cabezales.
- Pistas:
una circunferencia dentro de una cara; la pista 0
está en el borde exterior.
- Cilindro:
conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están
alineadas verticalmente (una de cada cara).
- Sector :
cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo,
siendo el estándar actual 512 bytes, aunque la IDEMA ha
creado un comité que impulsa llevarlo a 4 KiB. Antiguamente el número de
sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio
significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más
sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR(grabación
de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas
exteriores, y utiliza más eficientemente el disco duro. Así las pistas se
agrupan en zonas de pistas de igual cantidad de sectores. Cuanto más lejos
del centro de cada plato se encuentra una zona, ésta contiene una mayor
cantidad de sectores en sus pistas. Además mediante ZBR, cuando se leen
sectores de cilindros más externos la tasa de transferencia de bits por
segundo es mayor; por tener la misma velocidad angular que cilindros
internos pero mayor cantidad de sectores.3
- Sector
geométrico: son los sectores contiguos pero de pistas diferentes.
El primer sistema de direccionamiento que se usó fue
el CHS (cilindro-cabeza-sector),
ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más
adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (direccionamiento
lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y
asignar a cada uno un único número. Éste es el que actualmente se usa.
Tipos de conexión
Si hablamos de disco duro podemos citar los distintos tipos
de conexión que poseen los mismos con la placa base, es decir pueden ser SATA, IDE, SCSI o SAS:
- IDE: Integrated
Drive Electronics ("Dispositivo electrónico
integrado") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla
los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros
y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta
aproximadamente el 2004, el estándar principal por su versatilidad y
asequibilidad. Son planos, anchos y alargados.
- SCSI:
Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de
almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres
especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast
SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de
acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión
secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbit/s en los discos SCSI Estándares,
los 10 Mbit/s en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbit/s en los discos
SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar hasta 7
discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain).
A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con
relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de
transferencia.
- SATA (Serial ATA): El más novedoso de
los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de
datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. Existen tres
versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado),
SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad; y por
último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer
hueco en el mercado. Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los
IDE, además de permitir conexión en
caliente.
- SAS (Serial
Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en
serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI
para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y
permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales
características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar
el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa
de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de
terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por
ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su
predecesora SCSI. Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos
discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad,
ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por
controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.
Factor de Forma
El más temprano "factor de forma" de los
discos duros, heredó sus dimensiones de las disqueteras. Pueden ser montados en
los mismos chasis y así los discos duros con factor de forma, pasaron a
llamarse coloquialmente tipos FDD "floppy-disk drives" (en
inglés).
La compatibilidad del "factor de forma" continua
siendo de 3½ pulgadas (8,89 cm) incluso después de haber sacado otros
tipos de disquetes con unas dimensiones más pequeñas.
- 8 pulgadas: 241,3×117,5×362 mm
(9,5×4,624×14,25 pulgadas).
En 1979, Shugart Associates sacó el primer factor de forma compatible con los disco duros, SA1000, teniendo las mismas dimensiones y siendo compatible con la interfaz de 8 pulgadas de las disqueteras. Había dos versiones disponibles, la de la misma altura y la de la mitad (58,7 mm). - 5,25 pulgadas: 146,1×41,4×203 mm
(5,75×1,63×8 pulgadas). Este factor de forma es el primero usado por los
discos duros de Seagate en 1980 con el mismo tamaño y altura máxima de los
FDD de 5¼ pulgadas, por ejemplo: 82,5 mm máximo.
Éste es dos veces tan alto como el factor de 8 pulgadas, que comúnmente se usa hoy; por ejemplo: 41,4 mm (1,64 pulgadas). La mayoría de los modelos de unidades ópticas (DVD/CD) de 120 mm usan el tamaño del factor de forma de media altura de 5¼, pero también para discos duros. El modelo Quantum Bigfoot es el último que se usó a finales de los 90'.
- 3,5 pulgadas: 101,6×25,4×146 mm
(4×1×5.75 pulgadas).
Este factor de forma es el primero usado por los discos duros de Rodine que tienen el mismo tamaño que las disqueteras de 3½, 41,4 mm de altura. Hoy ha sido en gran parte remplazado por la línea "slim" de 25,4 mm (1 pulgada), o "low-profile" que es usado en la mayoría de los discos duros.
- 2,5 pulgadas: 69,85×9,5-15×100 mm
(2,75×0,374-0,59×3,945 pulgadas).
Este factor de forma se introdujo por PrairieTek en 1988 y no se corresponde con el tamaño de las lectoras de disquete. Este es frecuentemente usado por los discos duros de los equipos móviles (portátiles, reproductores de música, etc...) y en 2008 fue reemplazado por unidades de 3,5 pulgadas de la clase multiplataforma. Hoy en día la dominante de este factor de forma son las unidades para portátiles de 9,5 mm, pero las unidades de mayor capacidad tienen una altura de 12,5 mm.
- 1,8 pulgadas: 54×8×71 mm.
Este factor de forma se introdujo por Integral Peripherals en 1993 y se involucró con ATA-7 LIF con las dimensiones indicadas y su uso se incrementa en reproductores de audio digital y su subnotebook. La variante original posee de 2 GB a 5 GB y cabe en una ranura de expansión de tarjeta de ordenador personal. Son usados normalmente en iPods y discos duros basados en MP3.
- 1 pulgadas: 42,8×5×36,4 mm.
Este factor de forma se introdujo en 1999 por IBM y Microdrive, apto para los slots tipo 2 de compact flash, Samsungllama al mismo factor como 1,3 pulgadas.
- 0,85 pulgadas: 24×5×32 mm.
Toshiba anunció este factor de forma el 8 de enero de 2004 para usarse en móviles y aplicaciones similares, incluyendo SD/MMC slot compatible con disco duro optimizado para vídeo y almacenamiento para micromóviles de4G. Toshiba actualmente vende versiones de 4 GB (MK4001MTD) y 8 GB (MK8003MTD) 5 y tienen el récord Guinness del disco duro más pequeño.
Los principales fabricantes suspendieron la investigación de
nuevos productos para 1 pulgada (1,3 pulgadas) y 0,85 pulgadas en 2007, debido
a la caída de precios de las memorias flash, aunque Samsung introdujo en el 2008 con el
SpidPoint A1 otra unidad de 1,3 pulgadas.
El nombre de "pulgada" para los factores de forma normalmente
no identifica ningún producto actual (son especificadas en milímetros para los
factores de forma más recientes), pero estos indican el tamaño relativo del
disco, para interés de la continuidad histórica.
Estructura lógica
Dentro del disco se encuentran:
- El Master
Boot Record (en el sector de
arranque), que contiene la tabla de
particiones.
- Las particiones,
necesarias para poder colocar los sistemas de
archivos.
Funcionamiento mecánico
Un disco duro suele tener:
- Platos
en donde se graban los datos.
- Cabezal
de lectura/escritura.
- Motor que hace girar los platos.
- Electroimán que mueve el cabezal.
- Circuito
electrónico de control, que incluye: interfaz con la
computadora, memoria caché.
- Bolsita
desecante (gel de sílice)
para evitar la humedad.
- Caja,
que ha de proteger de la suciedad, motivo por el cual suele traer algún
filtro de aire.
Integridad
Debido a la distancia extremadamente pequeña entre los
cabezales y la superficie del disco, cualquier contaminación de los cabezales
de lectura/escritura o las fuentes puede dar lugar a un accidente en los
cabezales, un fallo del disco en el que el cabezal raya la superficie de la
fuente, a menudo moliendo la fina película magnética y causando la pérdida de
datos. Estos accidentes pueden ser causados por un fallo electrónico, un
repentino corte en el suministro eléctrico, golpes físicos, el desgaste,
la corrosión o debido a que los cabezales
o las fuentes sean de pobre fabricación.
Cabezal del disco duro
El eje del sistema del disco duro depende de la presión del
aire dentro del recinto para sostener los cabezales y su correcta altura
mientras el disco gira. Un disco duro requiere un cierto rango de presiones de
aire para funcionar correctamente. La conexión al entorno exterior y la presión
se produce a través de un pequeño agujero en el recinto (cerca de 0,5 mm
de diámetro) normalmente con un filtro en su interior (filtro de respiración,
ver abajo). Si la presión del aire es demasiado baja, entonces no hay
suficiente impulso para el cabezal, que se acerca demasiado al disco, y se da
el riesgo de fallos y pérdidas de datos. Son necesarios discos fabricados
especialmente para operaciones de gran altitud, sobre 3.000 m. Hay que
tener en cuenta que los aviones modernos tienen una cabina presurizada cuya
presión interior equivale normalmente a una altitud de 2.600 m como
máximo. Por lo tanto los discos duros ordinarios se pueden usar de manera
segura en los vuelos. Los discos modernos incluyen sensores de temperatura y se
ajustan a las condiciones del entorno. Los agujeros de ventilación se pueden
ver en todos los discos (normalmente tienen una pegatina a su lado que advierte
al usuario de no cubrir el agujero). El aire dentro del disco operativo está en
constante movimiento siendo barrido por la fricción del
plato. Este aire pasa a través de un filtro de recirculación interna para
quitar cualquier contaminante que se hubiera quedado de su fabricación, alguna
partícula o componente químico que de alguna forma hubiera entrado en el
recinto, y cualquier partícula generada en una operación normal. Una humedad muy
alta durante un periodo largo puede corroer los cabezales y los platos.
Cabezal de disco duro IBM sobre el plato del disco
Para los cabezales resistentes al magnetismo grandes (GMR) en particular, un incidente
minoritario debido a la contaminación (que no se disipa la superficie magnética
del disco) llega a dar lugar a un sobrecalentamiento temporal en el cabezal,
debido a la fricción con la superficie del disco, y puede hacer que los datos
no se puedan leer durante un periodo corto de tiempo hasta que la temperatura
del cabezal se estabilice (también conocido como “aspereza térmica”, un
problema que en parte puede ser tratado con el filtro electrónico apropiado de la
señal de lectura).
Los componentes electrónicos del disco duro controlan el
movimiento del accionador y la rotación del disco, y realiza lecturas y
escrituras necesitadas por el controlador de disco. El firmware de
los discos modernos es capaz de programar lecturas y escrituras de forma
eficiente en la superficie de los discos y de reasignar sectores que hayan
fallado.
Presente y futuro
Actualmente la nueva generación de discos duros utiliza la
tecnología de grabación perpendicular (PMR), la cual
permite mayor densidad de almacenamiento. También existen discos llamados
"Ecológicos" (GP – Green Power), los cuales hacen un uso más
eficiente de la energía.
Comparativa de Unidades de estado sólido y discos duros
Artículo principal: Unidad de estado sólido
Una unidad de estado sólido o SSD (acrónimo
en inglés de solid-state drive) es un dispositivo de almacenamiento de
datos que puede estar construido con memoria no volátil o con memoria
volátil. Las no volatiles son unidades de estado sólido que como
dispositivos electrónicos, están construidos en la actualidad con chips
de memoria flash. No son discos, pero juegan el mismo
papel a efectos prácticos aportando más ventajas que inconvenientes
tecnológicos. Por ello se está empezando a vislumbrar en el mercado la posibilidad
de que en el futuro ese tipo de unidades de estado sólidoterminen
sustituyendo al disco duro para implementar el manejo de memorias no volatiles en el campo de
la ingeniería informática.
Esos soportes son muy rápidos ya que no tienen partes
móviles y consumen menos energía. Todos esto les hace muy fiables y físicamente
duraderos. Sin embargo su costo por GB es aún muy elevado respecto al mismo
coste de GB en un formato de tecnología de Disco Duro siendo un índice muy
importante cuando hablamos de las altas necesidades de almacenamiento que hoy
se miden en orden de Terabytes.4
A pesar de ello la industria apuesta por este vía de
solución tecnológica para el consumo doméstico5 aunque
se ha de considerar que estos sistemas han de ser integrados correctamente6 tal
y como se está realizando en el campo de la alta computación.7 Unido
a la reducción progresiva de costes quizás esa tecnología recorra el camino de aplicarse
como método general de archivo de datos informáticos energéticamente
respetuosos con el medio natural si optimiza su función lógica dentro de los
sistemas operativos actuales.8
Los discos que no son discos: Las
Unidades de estado sólido han sido categorizadas repetidas veces como
"discos", cuando es totalmente incorrecto denominarlas así, puesto
que a diferencia de sus predecesores, sus datos no se almacenan sobre
superficies cilíndricas ni platos. Esta confusión conlleva habitualmente a
creer que "SSD" significaSolid State Disk, en vez de Solid State Drive
LASER DISC
La tecnología Laserdisc, que usa un disco transparente,1 fue
inventada por David Paul Gregg en 1958
(y patentada en 1961 y 1969).2 3 Antes
de 1969, Philips había
desarrollado un disco de vídeo de modo reflexivo que tenía grandes ventajas
sobre el transparente. MCA y Philips decidieron unir sus
esfuerzos. La primera demostración pública del videodisco fue en 1972.
Laserdisc estuvo disponible en el mercado en Atlanta, el 15 de
diciembre de 1978, dos años después de la primera videograbadora VHS y cinco años
antes de la aparición del CD,
que está basado en la tecnología del Laserdisc. Philips produjo los
reproductores y MCA los discos. La cooperación de Philips y MCA no tuvo éxito,
y se interrumpió después de algunos años. Varios de los científicos
responsables de la investigación inicial (Richard Wilkinson, Ray Deakin, y John Winslow) fundaron Optical Disc Corporation (hoy ODC Nimbus), compañía que es, hoy en
día, el líder mundial en discos ópticos.
El primer título Laserdisc comercializado en EE. UU.
fue Tiburón (Jaws en MCA
DiscoVision) en 1978. Los dos últimos fueron Sleepy
Hollow y Bringing out the Death en 2000, por la Paramount. En
Japón se lanzaron una docena más de títulos hasta finales de 2001. La última
película de Hong Kong publicado en formato LaserDisc fue Tokyo Raiders.
Se estima que en 1998, había reproductores LaserDisc en
aproximadamente el 2% de los hogares de los Estados Unidos de América. (unos dos
millones, comparados con 85 millones de videograbadoras).4 En
comparación, en 1999, había reproductores en el 10% de los hogares en Japón (más
de cuatro millones).5 El
Laserdisc ha sido totalmente reemplazado por el DVD en el mercado de
ventas al por menor norteamericano, ya que ni los reproductores ni el software
son producidos allí. Ha conservado su popularidad entre los coleccionistas
estadounidenses y, en un mayor grado, en Japón, donde el formato fue mejor
soportado y más habitual en la vida cotidiana. En Europa el Laserdisc ha sido
siempre un oscuro formato. En España muchas de sus ventas iban ligadas a las
primeras versiones deenciclopedias multimedia y colecciones de
documentales, mayoritariamente comercializado por el canal de venta de libros a
domicilio. El formato, sin embargo, fue elegido por la British Broadcasting Corporation (BBC)
para el BBC Domesday Project a
mediados de los años 80, un proyecto escolar para conmemorar los 900 años del
original Libro Domesday en Inglaterra.
La primera aparición de un Laserdisc reconocible fue en la
película Aeropuerto 77: el dueño del avión (James
Stewart) felicita el cumpleaños a su nieto en un voluminoso Laserdisc de la
época.
Descripción física[editar]
Con cierto parecido a un CD de audio pero
del tamaño de un álbum de vinilo, los Laserdisc, dedicados a películas,
medían 30 cm de diámetro, y estaban formados por dos discos de aluminio de una
sola cara adheridos con cola. El Laserdisc es un formato analógico, a diferencia del CD o del DVD moderno que son
formatos digitales.
Ambos formatos poseen hendiduras y regiones formando la
estructura del disco. Sobre un CD (o DVD) estas marcas significan números
binarios. En un Laserdisc, se utiliza una modulación de frecuencia obteniendo
una onda portadoraque es codificada mediante modulación por anchura de pulsos,
para crear las hendiduras y regiones. Los Laserdisc poseen acceso directo
similar al de los CD y DVD.
El tamaño más común del Laserdisc era de 30 centímetros (12 pulgadas),
diámetro que permitía 30 minutos por cara en formato CAV (Velocidad Angular
Constante) o 60 minutos en formato CLV (Velocidad Lineal
Constante). También existían Laserdisc de 18 centímetros que permitían 20
minutos por cara (CLV); estos discos fueron usados para vídeos. También hubo
Laserdisc de 12 centímetros (5 pulgadas), igual que un CD de audio.
Formatos
- Los
discos CAV («velocidad angular constante») —o discos
de reproducción estándar— soportaban algunas características únicas como
la congelación de la imagen, la cámara lenta variable y :reproducción
inversa. Los discos CAV eran hechos girar a una velocidad rotacional
constante durante la reproducción, leyendo un fotogramapor
cada vuelta. De esta forma, 54.000 fotogramas individuales ó :30
minutos de audio/video podían ser almacenados en una sola cara de un disco
CAV. Otro atributo único para CAV era reducir la visibilidad de
ambigüedades entre pistas adyacentes. CAV fue usada con
menor :frecuencia que CLV, reservado para ediciones especiales
de largometrajes con material extra y efectos
especiales. Una de las ventajas más reseñables de este formato era la
habilidad de referenciar cada :fotograma de una película directamente
por el número individual del fotograma (una característica interesante
para estudiantes intrigados por el estudio de los errores de montaje, la
continuidad, etc).
- Los
discos CLV («velocidad lineal constante») —o discos de
larga duración— no tienen la característica “trick play” de los CAV,
ofreciendo reproducción solamente para aquellos :reproductores
Laserdisc que incluían una memoria de fotogramas digital. Estos
reproductores Laserdisc podían añadir características normalmente no
disponible en discos CLV tales como reproducción hacia :adelante de
velocidad variable, hacia atrás, y pausa como un VCR. Los discos
codificados con CLV podían almacenar 60 minutos de audio/video por cara, ó
2 horas por disco. Para películas de duración menor :que 120 minutos,
significó que podían ser almacenadas en un único disco, reduciendo el
costo del film y eliminando el ejercicio molesto de levantarse para
cambiar de disco.
- Los
discos CAA («aceleración angular constante»). A comienzos
de la década de 1980, debido a los problemas con la distorsión ambigua
sobre los Laserdisc :CLV, Pioneer presentó el formato CAA para discos
de larga duración. El aceleramiento angular constante es muy similar a la
velocidad lineal constante salvo por el hecho de que CAA cambia la
rotación angular :del disco de forma controlada en lugar de disminuir
la velocidad gradualmente como cuando un disco CLV es leído. Con la
excepción de 3M/Imation,
todos los fabricantes de Laserdisc adoptaron el esquema :de
codificación de CAA, aunque muchos fabricantes manufacturaban discos CAA
con las siglas de CLV sobre el embalaje.
DISQUETE
En 1967, IBM encomendó
a su centro de desarrollo de almacenamiento de San
José California una nueva tarea: desarrollar un sistema sencillo
y barato para cargar microcódigo en los System/370 de sus ordenadores centrales.
En sus inicios el disco flexible medía 8 Pulgadas
(20 cm.); los enormes y antiguos ordenadores centrales eran los principales que
utilizaban estos disquetes para intercambiar datos tenían tan solo 160 kb. de
capacidad. Su caja exterior era de un material plástico y muy flexible (de ahí
el nombre), esto los hacia muy fáciles de manipular en la mano. Las empresas fabricantes
de Computadoras Personales ya trabajaban con la cinta de almacenamiento
(Casete) por lo que se les hizo posible fabricar el disco flexible con algo
similar en su interior, un pequeño disco magnético.
EL primer disquete utilizado el los Ordenadores
Personales fue el de 5¼” que normalmente tenían capacidades de 360 kb; como
estos computadores aún no tenían discos duros se utilizaba un disquete para
ejecutar el sistema operativo y posteriormente reemplazarlo con otro disquete
que tenia la aplicación. Años después se fabricaron ordenadores con 2 unidades
de disquete, esto hacia la comodidad para tener el disco del sistema operativo
insertado al mismo tiempo que el de la aplicación.
Tiempo después aparecieron discos flexibles llamados “Quad Density” que tenían 1.2 Mb de capacidad; la Empresa Amstrad incorporó en sus modelos CPC664 y CPC6128 discos de solo 3 Pulgadas solo que eran caros y no tuvieron mucha difusión.
Tiempo después aparecieron discos flexibles llamados “Quad Density” que tenían 1.2 Mb de capacidad; la Empresa Amstrad incorporó en sus modelos CPC664 y CPC6128 discos de solo 3 Pulgadas solo que eran caros y no tuvieron mucha difusión.
Disquete o Disco flexible, en ordenadores o computadoras, un elemento plano de mylar
recubierto con óxido de hierro que contiene partículas
minúsculas capaces de mantener un campo magnético, y encapsulado en una
carcasa o funda protectora de plástico. La información se almacena en el disquete
mediante la cabeza de lectura y escritura de la unidad de disco, que
altera la orientación magnética de las partículas. La orientación en una dirección representa el valor binario 1, y la orientación en
otra el valor binario 0.
Dependiendo de su capacidad, un disco de este tipo puede
contener desde algunos cientos de miles de bytes de información hasta un
millón. Un disco de 3½ pulgadas encerrado en plástico rígido se denomina
normalmente disquete pero puede llamarse también disco flexible.
CINTA MAGNETICA
Los principios de la grabación magnética fueron obra del
inglés Oberlin Smith en 1878.1 El
primer dispositivo de grabación magnética, el Telegráfono (Telegraphone),2 fue
realizado y patentado por el inventor danés Valdemar
Poulsenen 1898.3 Poulsen
hizo una grabación magnética de su voz a lo largo de un alambre de piano, con
la finalidad de dejar un mensaje grabado en la central telefónica cuando no se
encontraban los usuarios en casa, para la compañía en la que trabajaba como
técnico.
Invento de Valdemar Poulsen de 1898. Grabadora magnética de
cable (Telegraphone).
Poulsen, después de haber patentado la aplicación en 1898
en Dinamarca,
mejoró su invento; este se parecía al primer fonógrafo de Thomas Edison. A partir de su descubrimiento se
dedicó a desarrollar y a registrar por medio de patentes el principio de la
grabación magnética en diferentes países de Europa y en Estados Unidos.
Presentó su invención en 38 naciones.4
Poulsen continuó desarrollando el equipo después de haber
colaborado para Mix & Genest, y Siemens & Halske (antecesor de la
compañía Siemens), y creó su propia compañía, “Dansk Telegrafonfabrik”, en
donde produjo un telegráfono simple con discos que grababan
hasta 2 minutos y uno más complejo de cinta de alambre que grababa hasta 30
minutos.
Más adelante se hicieron diferentes modelos de grabadoras
magnéticas con el mismo principio de grabación. En Alemania se creó el
Magnetófono; esta máquina utilizaba acero sólido en forma de cinta o alambre
como medio de reproducción.
Grabadora telefónica con unidad reemplazable de cinta de
alambre (parte superior).
Hubo muchas adaptaciones y diferentes tipos de grabadoras
magnéticas de voz, las cuales fueron comercializadas con diferentes usos en
oficinas, la radio, la milicia y la telefonía. Cuando se estaban acabando los
derechos de patente de Poulsen, Curt Stille —que era el responsable de las
investigaciones para mejorar el telegráfono— produjo el ecófono en
1930 y lo dio a conocer en el mercado en 1933 como “Dailygraph”.5 Stille
implementó en la grabadora de mensajes un sistema de carretes con la
cinta-cable magnética, los cuales empotró en una repisa especial para
reemplazar este componente al dar mantenimiento a la máquina. Esta unidad puede
ser considerada el antecedente del formato casete, que
permitió manipular fácilmente la cinta de alambre y reemplazar de forma
práctica el material grabado.
Magnetófono de cinta de alambre (Wire Magnetophone).
Las variantes de materiales en el medio de grabación
dependían mucho del equipo en que se reproducía; uno de los que desarrollaron y
patentaron la cinta magnética sobre base de papel para sustituir las cintas de
acero fue el inventor alemán-austriaco Fritz
Pfleumer, quien empleó papel muy delgado con una capa de óxido de hierro
pegado con laca.
Registró esta adaptación en la patente alemana DRP 500,900 en 1928. Pfleumer
posteriormente trabajó y compartió los derechos de autor con la compañía AEG (German General
Electric), empresa que continuó desarrollando el magnetófono6 de
cinta magnética y se dedicó a incorporar la mejora de la cinta a base de papel
al equipo. Eduard Shüller, que colaboraba para el equipo de ingenieros de AEG,
ideó en 1934 un importante cambio: la cabeza de anillo que funcionaba en el
equipo para grabar, reproducir y borrar, pero el mecanismo mejorado requería
una cinta magnética con diferentes características que la cinta a base de
papel.
AEG requirió materiales como el hierro carbónico de la BASF (acrónimo de
Badische Anilin und Soda Fabrik, en español: Fábrica Badense de bicarbonato de
sodio y anilina), división en Ludwigshafen del gigante mezcladora química I.G.
Farbenindustrie.,7 Pfleumer
registró una cinta cuyo material avanzado contenía óxido de hierro (magnetita),
celulosa y acetato en 1934. Las cintas con base de plástico fueron presentadas
comercialmente en 1935 por la BASF en la IFA o Internationale
Funkausstellung Berlin (feria de muestras internacional de la radiodifusión de
Berlín), y la primera grabación pública fue hecha con la grabadora de cinta de
celulosa y acetato de la AEG en 1936 con la Orquesta Filarmónica de Londres,
conducida por el Sr. Tomas Beecham en el salón de la compañía BASF en
Ludwingsahven8(grabación
que sería famosa en el material de propaganda de la guerra).
El PVC (Cloruro de Polivinilo) fue utilizado en la cinta
magnética como alternativa de producción por sugerencia de Heinrich Jacque (de
la BASF) en 1940, debido a la destrucción accidental (causada por un tanque de
guerra) de la única planta que manufacturaba la cinta. La otra opción de
producción fue desarrollada por personal de la compañía AGFA en Wolfen, que se
especializaba en material de películas; allí se produjeron suficientes cintas
para cubrir la demanda alemana en 1944.
En Japón, en el año 1929, Masaru
Ibuka y el equipo de ingenieros TTK (Compañía de Ingeniería en
Telecomunicaciones TTK, por sus siglas en japonés) antecedente de la
empresa SONY,
en el afán de desarrollar una grabadora de cinta basándose en la grabadora
estadounidense, adquirieron con ayuda de Akio Morita patentes
de componentes de la grabadora magnética para comenzar su investigación. Como
no podían fabricar cintas con plástico, por problemas de disponibilidad de ese
material en Japón, las elaboraron al principio con celofán,
papel arroz y, por último, papel prensado recubierto de polvo magnético. Para
compensar el menor control del papel, el equipo de ingenieros debió trabajar en
la mejora de la calidad de los circuitos en las cabezas de grabado, en los
sistemas de alimentación y en los amplificadores de la grabadora. En 1950 la
primera grabadora de cinta de manufactura local fue comercializada en Japón; la
máquina pesaba más de 100 libras (45,4kg).9 El
nombre comercial de la cinta de papel fue conocido como “Cinta-Soni KA”.10
En Estados Unidos de América a partir de 1943, con las
investigaciones de la Oficina Federal de Investigación Científica y Desarrollo
(OSRD),11 entidad
cuya subdivisión proporcionó información para la grabación magnética y formó
parte del inicio de la compañía Brush, los ingenieros se percataron de que el
uso de la cabeza de anillo del magnetófono dependía mucho del medio magnético
en donde se reproducía. Uno de los colaboradores de Brush que había trabajado
para AEG, el Sr. Semi Begun, fue el responsable de mejorar la tecnología de la
cinta estando atento al trabajo de Fritz Pfleumer. Begun solicitó la ayuda del
Instituto Memorial Battelle para conocer la resistencia de algunos materiales de
forma científica y química para poder crear una cubierta de partículas
magnéticas.4
Gerard Foley trabajó en los experimentos en el Memorial
Batelle, se dedicó a hallar materiales magnéticos similares a la cinta de
acero, sus primeros intentos no fueron efectivos hasta que descubrió a mediados
de 1945 que algunos pigmentos de pintura que eran hechos con partículas
magnetizadas artificiales eran mejores que las partículas de origen natural.
Logró implementarlos en las primeras pruebas de material de grabación y obtuvo
mejores resultados que la cinta-alambre y la aceptación de la compañía para
usar sus resultados en la producción de cinta estadounidense.
Brush se dedicó a la manufactura de grabadoras de audio pero
no se especializó en la producción en grandes cantidades de material para
producir cinta, así que buscó la ayuda de Eastman Kodak, Meade Paper, Minnesota
Mining and Manufacturing (3M)
y Shellmar (fabricante de envolturas para pan).12
Shellmar, a finales de la segunda guerra mundial -en 1945-,
produjo las primeras cintas para la grabadora Soundmirror BK 401 y la grabadora
Mail-A-Voice de disco; 3M después se interesó en la producción de la misma
tecnología en cinta y estableció un laboratorio de desarrollo. El físico
Wetzel, quien trabajó para esta última compañía, previó el desarrollo de un
mercado potencial en el extranjero y apoyó la fabricación de cintas de buena
calidad a nivel internacional.13
Grabadora magnética estadounidense modelo Wilcox-Gay de riel
o bobina. Grababa audio en las primeras cintas magnéticas de celulosa y acetato
producidas en EU. Equipo producido entre 1940 y 1950.
Mientras, los servicios de inteligencia estadounidenses
desarrollaban las primeras cintas magnéticas en colaboración con la industria
privada. Se exportaron a Alemania al final de la segunda guerra mundial, por
intervención del comandante supremo de las tropas de los Aliados en el Frente
Occidental de Estados Unidos Eisenhower,
quien dio órdenes de producir cintas en Norteamérica y destruir los
reproductores y las cintas alemanas a causa de un bochornoso espectáculo
público, provocado por un error cometido por miembros del Cuerpo de Señales
(Signal Corp).
Al querer aprovechar el descubrimiento del magnetófono
alemán, decidieron transmitir por radio un discurso grabado de Eisenhower; la
transmisión creó confusión en los radioescuchas, ya que se percibía de fondo la
voz sobrepuesta de Adolfo Hitler, y sus palabras se notaban más en los
silencios del discurso. Los ingenieros del Cuerpo de Señales de Estados Unidos
habían grabado el mensaje del militar incorrectamente en una cinta pregrabada
por el Ministerio de Propaganda Alemana, debido a la poca cantidad de cintas
encontradas y al desconocimiento del correcto uso del equipo incautado.
CIBERGRAFIA